La mejor escuela es un buen hogar.

Educación es más que las cuatro paredes del aula, más que los colegios, las materias, las horas de clase y los profesores. Los padres son los mayores responsables de la educación de sus hijos. Este es un fenómeno que ha sido ampliamente investigado: los entornos familiar y social en los que crecen los niños son factores fundamentales que inciden en la calidad de su educación.

De acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los resultados académicos de los niños tienen más que ver con su situación socioeconómica que con lo que aprenden en la escuela. Por ejemplo, la brecha de los resultados entre los alumnos del nivel socioeconómico más bajo y los de nivel más alto alcanza más de 125 puntos.

Por otro lado, según un estudio del investigador Kenneth Komoski, los niños pasan sólo el 19% de su tiempo al año en clases en el colegio. ¿Qué pasa con el 81% restante? Con este sencillo cálculo, Komoski logró atraer la atención sobre el verdadero problema: los padres, amigos y comunidad interactúan más con los niños que sus propios maestros. Así, es importante fortalecer la educación a través de un vínculo de esta con la comunidad y la familia. De esta manera, afirma el investigador estadounidense, el aprendizaje será un proceso para toda la vida y tendremos mejores estudiantes.

 “Las personas con un buen nivel educativo viven más, participan más activamente en la política y en la comunidad en la que viven, cometen menos delitos y dependen menos de la asistencia social”. Familia, sociedad y escuela deben unirse por este propósito.

En la misma línea de convivencia y valores, la educación en casa fortalece el autoestima de los niños. Un hogar en el que los menores se sienten amados refuerza su sentido de identidad y de motivación, dos factores fundamentales para aprender.

Hacemos un llamado a las empresas para que planteen jornadas flexibles que les permitan a los padres de familia ajustar sus horarios para pasar más tiempo con sus hijos. El teletrabajo puede ser una buena opción. Esto, al contrario de ser una pérdida para las compañías, es una inversión en presente y futuro. Por un lado, un trabajador que puede disfrutar de tiempo de calidad con los suyos es un empleado más feliz, más motivado y por lo tanto más productivo. De igual manera, si estos hombres y mujeres les dedican más tiempo a sus hijos, estos serán mejores estudiantes y en un mañana mejores profesionales, y mejores técnicos o tecnólogos para las empresas del futuro.

Lina Zuluaga · Consultora para la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es fundadora y ex-directora de la Revista Semana.

Conoce más de Maud Mannoni

 

Ablactación – Alimentación complementaria a la lactancia.

Ablactación

Alimentación complementaria al proceso que se inicia con la introducción gradual y paulatina de alimentos diferentes a la leche humana, para satisfacer las necesidades nutrimentales del niño o niña, se recomienda después de los 6 meses de edad.

EDAD EN MESES ALIMENTOS A INTRODUCIR FRECUENCIA CONSISTENCIA
0-6 meses Lactancia materna exclusiva A libre demanda Liquida
6- 7 meses Carne (ternera, pollo, pavo, res, cerdo, hígado)*, verduras, frutas.

Cereales (arroz, maíz, trigo, avena, centeno, amaranto, cebada, tortilla, pan, galletas, pastas, cereales infantiles pre cocidos adicionados)

 

2 a 3 veces al día Purés, papillas
7-8 meses  

Leguminosas (frijol, haba, garbanzo, lenteja, alubia)

 

3 veces al día Purés, picados finos, alimentos machacados
8-12 meses  

Derivados de leche (queso, yogurt y otros)

Huevo y pescado**

 

3-4 veces al día Picados finos, trocitos
>12 meses  

Frutas cítricas, leche entera***

El niño o niña se incorpora a la dieta familiar

 

4-5 veces al día Trocitos pequeños

 

RECOMENDACIONES:

 

1.     Introducir un solo alimento a la vez. Ofrecer durante dos a tres días para comprobar su tolerancia.

2.     No forzar su aceptación ni cantidad de alimento.

3.     En general primero ofrecer la leche materna o fórmula y luego el alimento semisólido. Tratar de que sean complementarios

4.     La cantidad de alimento varia día a día e irá aumentando. Poco a poco disminuirá el volumen de leche consumido

5.     Promover el consumo de alimentos naturales

6.     Preparar los alimentos sin agregar sal, azúcar u otros condimentos

7.     Los alimentos deben ofrecerse primero como papilla, posteriormente se pueden ofrecer picados y a partir del año de edad, valorar la introducción de alimentosa en pedazos pequeños.

8.     Los alimentos deben prepararse con extrema higiene

 

NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, servicios básicos de salud. Promoción para la educación en materia alimentaria.

 

Conoce más de Maud Mannoni

 

 

10 curiosidades de la educación musical en edades tempranas.

«La música cobra un sentido muy importante y especialmente a la hora de aprender y de educar. Es por ello que a continuación podrás ver unos cuantos hechos curiosos que la música proporciona alrededor de la educación.

 

–    Los niños que estudian música tienden a tener un vocabulario más amplio y habilidades de lectura más avanzadas.

–   La formación musical puede mejorar de forma importante el razonamiento y las habilidades motoras.

–   El tipo de música que escuchan los niños puede cambiar la percepción de cómo entienden el mundo que los rodea, mejorando o perjudicando su inteligencia emocional.
–    Los niños con problemas de aprendizaje o dislexia que tienden a perder el enfoque con más ruido, podrían beneficiarse mucho de las clases de música.
–    Los programas de música están en constante peligro de ser eliminados por reducción de los presupuestos de la escuela a pesar de que está demostrado que mejoran el aspecto académico.
–    Los niños que estudian un instrumento musical son más propensos a sobresalir en todos sus estudios, trabajan mejor en equipo y han mejorado la capacidad de pensamiento crítico.
–    Las escuelas con programas de música tienen una tasa de graduación del 90,2% y el 93,9%; la tasa de asistencia en comparación con escuelas sin educación musical, ronda en el 72,9% de graduación y 84,9% de asistencia.
–    Independientemente de la situación socioeconómica o distrito escolar, los estudiantes que participan en programas de música de alto nivel de calidad, mejoran en Inglés y el 20% también mejora en los exámenes de matemáticas.
–    Los niños pequeños que toman clases de música muestran un desarrollo diferente del cerebro y mejora la memoria en el transcurso de un año.

–    Un estudio de la Universidad de Stanford 2004 mostró que el dominio de un instrumento musical mejora la forma en que el cerebro humano procesa las partes del lenguaje hablado.»

Texto extraído de: http://goo.gl/bdkkjG

Conoce más sobre Maud Mannoni